Resumen:

  • Synhelion afirma que sus combustibles solares reducen hasta 99% las emisiones de CO₂ en ciclo de vida.

  • En mayo de 2025 se realizó el primer recorrido en moto con gasolina solar; en julio SWISS integró este fuel en su operación.

  • La tecnología escala con la planta DAWN en Jülich y prepara su expansión comercial en Europa.

El viejo sueño de “cargar el tanque con sol” empieza a tener escenarios reales, más allá de videos de laboratorio. Synhelion, una ‘cleantech’ nacida como ‘spin-off’ de ETH Zúrich, asegura que sus combustibles solares —gasolina, diésel y queroseno— pueden sustituir a los fósiles en motores e infraestructura existentes con hasta 99% menos CO₂ en su ciclo de vida. No es un detalle de marketing: la promesa apunta a sectores difíciles de electrificar, como aviación y transporte pesado, donde los combustibles líquidos siguen reinando por densidad energética y logística.

La historia tiene protagonistas con nombre y fecha. El 4 de mayo de 2025, el ingeniero uruguayo-suizo Aldo Steinfeld, pionero de los combustibles solares desde ETH, condujo su Harley-Davidson alimentada por gasolina hecha con energía solar, en una demostración pública a orillas del lago de Lucerna. La empresa lo describió como el primer recorrido en motocicleta con este tipo de fuel, producido en su planta DAWN, ubicada en Jülich, Alemania. La escena, documentada por medios internacionales, buscó probar algo muy concreto: compatibilidad plena con motores actuales, sin modificaciones.

Unos meses después llegó el guiño de la aviación. El 24 de julio de 2025, Swiss International Air Lines (SWISS) se convirtió en la primera aerolínea del mundo en integrar combustible solar a su operación: un barril de 190 litros de “crudo” solar producido en DAWN fue refinado en el norte de Alemania a Jet-A1 y luego inyectado al sistema de abastecimiento del aeropuerto de Hamburgo. Es una cantidad simbólica —equivalente a cerca del 7% del combustible requerido para un vuelo Hamburgo–Zúrich—, pero marca el paso de la vitrina al sistema logístico real, con certificación y trazabilidad.

¿Qué hay dentro de la “refinería solar”? A grandes rasgos, calor solar concentrado para mover reacciones termoquímicas que generan gas de síntesis (CO y H₂) a partir de CO₂ y agua —o, según la aplicación, mezclas con biogás—, y luego rutas de síntesis para obtener hidrocarburos líquidos. El enfoque replica, con sol, etapas clave de una refinería, pero a temperaturas más altas y con entradas de carbono no fósil. La planta DAWN opera como demostrador industrial y produce varios miles de litros por año, mientras la hoja de ruta incluye la primera planta comercial en España a partir de 2025–2027. La escalabilidad —capex, rendimiento por litro y energía por tonelada— es el capítulo que todo el sector seguirá con lupa.

Como hito, el “barril solar” de SWISS y la Harley de Steinfeld valen por su mensaje: el sistema actual puede digerir combustibles climáticamente mejores. La cautela necesaria: sin métricas públicas comparables (energía, costos, trazabilidad del CO₂), la palabra “circular” se infla rápido. La tecnología ya demostró que funciona; ahora debe demostrar que escala.

Fuentes:

Keep Reading

No posts found